
JOSE MANUEL LOPEZ BALAGUER Cantante dominicano del Siglo XX. 1925
BIOGRAFÍA:
--------------------------------------------------------------------------------
Por: Arístides Incháustegui
“Por amor al arte”
José Manuel López Balaguer debutó en la radio nacional el 14 de abril de 1940, cuando aún era un estudiante normalista. Poco tiempo después hizo sus primeras presentaciones por Radio HIX, con la asociación juvenil “Alma dominicana” de la capital. En el año 1941 incursionó en el arte dramático con la sátira “El eje de trapo” dedicada al eje Roma-Berlín de la Segunda Guerra Mundial, en un montaje realizado por la compañía de Fernando Frías en el Teatro Independencia.
El 8 de noviembre de 1944 cantó por primera vez en La Voz del Yuna, en Bonao, con la Orquesta San José, alcanzando gran éxito desde sus presentaciones iniciales. Debutó profesionalmente en la capital el 7 de enero de 1945, en el Café Ariete de la calle El Conde, al venir la Super Orquesta San José por primera vez desde Bonao a tocar en Ciudad Trujillo. En esa oportunidad dicha agrupación estuvo bajo la dirección del pianista, compositor y arreglista cubano Julio Gutiérrez, quien llegaría a ser figura clave en los años formativos del joven cantante, ya que se preocupó por depurarle su imagen profesional, haciéndolo consciente de la importancia de la buena pronunciación, el estilo, La modulación, la selección del repertorio más adecuado y en sentido general, del enriquecimiento de su cultura musical.
En 1945 la Revista HILde agosto-septiembre de 1946, lo consigna como el mejor cantante nacional, y le llama «el tenor de la juventud», apelativo que le ha acompañado hasta nuestro días. En ese mismo año viajó a Cuba, donde adquirió el nombre artístico de Lope Balaguer, presentándose en radio, teatro y en clubes nocturnos de La Habana. Luego pasó a Puerto Rico donde triunfó plenamente en El Escambrón y a partir de entonces aquella isla ha venido a ser la plaza de sus mayores éxitos artísticos.
En un resumen de 1946, la revista Salón Fígaro de nov. 1946, de Ciudad Trujillo, lo escogió como el cantante de mayor relieve» de ese año, junto al barítono Manuel Hernández.
A su retorno al país en 1947 se reintegró al elenco de La Voz del Yuna y las crónicas de arte comenzaron ya a poner de manifiesto el estilo personalísimo con que Lope Balaguer había regresado de su primera gira al extranjero y que desde entonces ha sido su mejor carta de presentación.
El 1 de enero de 1949 “La Voz del Yuna” cambió su nombre por el de “La Voz Dominicana” y ese mismo día se le extendió un contrato a Lope Balaguer como cantante al servicio de ese circuito radial, asignándosele para sus presentaciones la orquesta San José, dirigida en ese momento por el músico mexicano Antonio Escobar (Toño).
El 11 de septiembre de 1951 fue ascendido a Cantante Clase “A” de LVD, y el 7 de diciembre de 1956 firmó contrato como Cantante “AA.”, categoría en que se mantuvo hasta su salida de la empresa en 1961.
Su proyección internacional lo ha llevado a los mejores escenarios de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Guatemala, El Salvador, Panamá, Haití, Guadalupe, Martinica y Estados Unidos. Ha grabado en España y Argentina.
La carrera discográfica de Lope Balaguer, probablemente la más prolífica del país, se inició en Puerto Rico en 1946, con unos sencillos para el sello Riney, y aún se mantiene activa. Con la orquesta del maestro Antonio Morel grabó en Ciudad Trujillo unos discos de canciones dominicanas que llenaron con su presencia toda la década del 1950. La mayoría de sus grabaciones, por encima de las modas pasajeras, son mantenidas en los catálogos de las diversas compañías que comercializan su producción. Lope Balaguer comenzó grabando por el sistema de78 RPM, lleva realizados 28 discos de larga duración y 5 discos compactos, y en sus proyectos futuros está contemplando la posibilidad de dejar registradas sus presentaciones más recientes por el novedoso sistema del disco audiovisual.
Lope Balaguer es el cantante dominicano más exigente con todos los detalles involucrados en sus presentaciones. Escoge su repertorio con una gran coherencia, tomando cuidadosamente en cuenta sus características vocales y emotivas. Los arreglos musicales para sus interpretaciones son signo de la expresión de un artista que se actualiza día a día, aunque manteniendo puro lo esencial de su estilo, lo que dejó ampliamente demostrado en la celebración de sus 50 años en el arte, en los conciertos del Teatro Nacional en 1991. Su presencia escénica, siempre sobria e impecable, ha servido de ejemplo a diversas generaciones de artistas dominicanos que surgieron al influjo de su personalidad.
La voz de Lope Balaguer, de rico timbre de tenor, es robusta, resonante y sólida. Su extensión es relativamente corta, aunque de calidad homogénea y excepcional, Su vocalización es fluida y su dicción ejemplar. Aunque él mismo se ha calificado de romántico y apasionado por lo triste y lo melancólico, su emotividad nunca sobrepasa los límites del buen gusto. La sobriedad de su estilo hace que sus interpretaciones proyecten un mensaje profundamente humano, sin caer nunca en lo melodramático. La expansión voluptuosa de su fraseo es reflejo de la recia masculinidad de su intención artística. Lo más sorprendente de este gran intérprete es que sin haber recibido clases de técnica vocal ni de música, haya sabido administrar de manera tan magistral los recursos que la naturaleza en forma generosa ha puesto a su disposición.